El pasado 2 de febrero, en conmemoración del Día Mundial de los Humedales, llevamos a cabo un Conversatorio sobre la importancia de estos ecosistemas, específicamente, los Humedales Altoandinos del Departamento del Cauca. Este evento, organizado en alianza con la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC y el Parque Nacional Puracé, reunió a estudiantes, docentes, investigadores, líderes sociales e indígenas de diferentes territorios comprometidos con la protección y el fortalecimiento del conocimiento sobre estos recursos naturales vitales para nuestro futuro.
El encuentro comenzó con la intervención de Jaime Eduardo Mauna, director de la CRC, quien destacó la riqueza de los humedales del Cauca y presentó el panorama actual de los esfuerzos de conservación que esta entidad está llevando a cabo.
Durante su intervención, Mauna resaltó su importancia no sólo en términos de biodiversidad, sino también en la regulación hídrica y el impacto que tienen en la mitigación del cambio climático.
A su vez, la docente Nicole Ibagón y el biólogo Gustavo Adolfo Pisso, compartieron los avances de la investigación realizada en los Humedales del Parque Nacional Puracé, ofreciéndonos así un recorrido detallado sobre el estado ecológico de los ecosistemas lénticos de la región y resaltando la necesidad urgente de continuar promoviendo tanto investigaciones, como estrategias de conservación para proteger la biodiversidad única de estos recursos naturales.
Adicional a ello, Manuel Mompes, líder del Cabildo Puracé, expuso las diversas acciones que nuestra comunidad realiza para proteger al Páramo y a sus humedales. Asimismo, dio a conocer las estrategias de manejo que están en marcha en el Parque Nacional Puracé y destacó la cosmovisión indígena que ha acompañado estos esfuerzos de conservación durante generaciones.
Por su parte, el representante del Parque Nacional Natural Puracé, Gustavo Papamija, profundizó sobre la conservación de los humedales en la cuenca Alto Caquetá, particularmente en el municipio de San Sebastián y enfatizó en la importancia de estos como fuentes vitales de agua para los ríos que abastecen grandes partes del país, tales como el Magdalena, el Cauca y el Caquetá. Señalando además, la responsabilidad que tienen las comunidades e instituciones en la protección de los mismos.
De este modo, el encuentro fue una oportunidad invaluable para compartir conocimientos y fortalecer los lazos entre las comunidades académicas, institucionales y locales en la defensa y conservación de nuestros recursos naturales, permitiéndonos evidenciar la necesidad de garantizar su sostenibilidad para nuestras futuras generaciones.
Desde la Fundación Universitaria de Popayán, agradecemos a quienes participaron e hicieron posible este espacio de reflexión que refleja nuestro compromiso continuo con la educación de calidad, reafirmando así nuestra misión de contribuir al bienestar de las comunidades y promoviendo un futuro en el que la protección de nuestros humedales sean una prioridad para todos.