El pasado 8 de mayo, desde el Semillero SeinSoft, adscrito al grupo de investigación Logiciel de nuestro Programa Ingeniería de Sistemas, tuvimos la oportunidad de socializar el proyecto MilkFlow con estudiantes del Programa Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos del Servicio Nacional de Aprendizaje —SENA.
MilkFlow es una plataforma diseñada para gestionar, analizar y predecir la producción de leche bovina, integrando herramientas tecnológicas que facilitan la toma de decisiones en fincas lecheras mediante información precisa sobre la alimentación, la salud y el rendimiento de sus ejemplares.
Así pues, su desarrollo se llevó a cabo bajo la arquitectura Modelo-Vista-Controlador —MVC e incluyó tecnologías como Laravel, PHP, Python, C++ y CSS, permitiéndole al sistema registrar, visualizar, actualizar o eliminar información relevante de cada bovino a través de un CRUD funcional, así como asociar la producción diaria de leche a cada vaca.
Además, desde nuestro Semillero incorporamos sensores DHT11 para medir en tiempo real la temperatura y humedad del entorno, datos que son enviados a Firebase y se visualizan en una interfaz gráfica, facilitando el monitoreo ambiental y contribuyendo al cuidado del bienestar animal gracias al Internet de las Cosas —IoT.
Asimismo, la inteligencia artificial hace parte de la plataforma a través de un modelo predictivo desarrollado en Python con RandomForest Regressor, que estima la producción diaria de leche por bovino, simula posibles escenarios futuros y proporciona métricas visuales que ayudan a tomar decisiones clave para la sostenibilidad del negocio.
Cabe destacar que este proyecto fue desarrollado por nuestros Investigadores con Sello FUP, Andrés Felipe Bolaños, Jarol Herney Medina, Sebastián Moncayo, Salomón Melenje, Eric Daniel Chanchi, Hugo Alejandro Rodríguez, Andrés Felipe Garcés, Jonathan Anama, Michael Steven Giraldo, Óscar Santiago López y Luis Freddy Muñoz, quienes contaron con el apoyo de Juliana Delle Ville y Leandro Antonelli de la Universidad Nacional de La Plata, y de Juan Camilo Ortega Erazo del SENA.
Desde la Fundación Universitaria de Popayán, seguimos contribuyendo a la transformación tecnológica del sector agropecuario a través de propuestas que articulan ingeniería, sostenibilidad y bienestar rural. De este modo, fortalecemos la formación investigativa, promovemos el trabajo colaborativo con Instituciones nacionales e internacionales y reafirmamos nuestro compromiso con una ingeniería que transforma procesos, mejora la vida en el territorio y sitúa la tecnología al servicio de la sociedad.