Minicursos pre-simposio.
– Herramientas participativas e informáticas para el diseño y mejoramiento de agroecosistemas sostenibles. Edward Joan Finscué Velasco. Ámbito de Territorio,
Plan de Vida Proyecto Nasa.
– Introducción al manejo de datos sobre biodiversidad para colecciones biológicas Andrés Felipe Liévano Bonilla. Biólogo, Universidad del Cauca.
– Consulta previa en estudios ambientales. Abogada Alejandra Montaño (especialista en antropología jurídica). UAIIN.
– Sosteniéndonos como naturaleza: resignificar nuestra existencia y formas de relacionamiento. Jessica León Burbano. Psicóloga. Terapeuta Hortícola.
Estudiante de Maestría en estudios interculturales.
Conferencias magistrales
Agrosistemas sostenibles
Título: La Estructura Agroecológica Principal de los agroecosistemas, perspectivas ambientales.
Ponente: Tomás León Sicard. Profesor Asociado Instituto de Estudios Ambientales IDEA – Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.
Serendipias:
Titulo: Catálogo de líquenes del Valle del Cauca
Ponente: Edier Alberto Soto Medina, Biólogo, PhD en Ciencias Universidad del Valle, Grupo Colombiano de Liquenología – GCOL
Cambio climático:
Retos de la adaptación y mitigación al cambio climático en el suroccidente colombiano – Estudio de caso: Mesa Departamental de Cambio Climático de Nariño. Alejandro Reyes. Ingeniero Forestal. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Especialista en formulación y gestión de proyectos – ACAC. Alta Gerencia Financiera en Eficiencia Energética y Energías Limpias. Universidad Externado de Colombia. Raíz – Ingeniería, cultura y desarrollo sostenible.
PRESENTACIONES ORALES CORTAS – RESÚMENES:
Lineamientos para el envío de resúmenes
Los resúmenes deberán ser escritos en letra Times News Roman, tamaño 11 puntos, interlineado sencillo y debe contener los siguientes campos:
TÍTULO: Máximo 120 caracteres (incluidos espacios) en MAYUSCULA SOSTENIDA. Si lleva nombres científicos, deberán estar acompañados de los autores y no utilice nombres locales en el título.
AUTORES: Deben aparecer los autores con nombres completos y sus respectivas instituciones, separadas por punto y coma (;). Marcar con asterisco el autor de correspondencia.
ÁREA TEMÁTICA: Seleccionar un área del listado ofrecido en la página y/o circulares del simposio.
RESUMEN: El resumen deberá contener un máximo de 300 palabras en un único párrafo y seis subtítulos: Introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones.
INTRODUCCIÓN: Descripción breve del tema de investigación, dirigido a orientar al lector sobre la condición a investigar. Incluir el planteamiento del problema y objetivo general.
MATERIALES Y MÉTODOS: Presentación del tipo de investigación, diseño de investigación, población-muestra, técnicas de recolección de datos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Descripción de los datos recolectados; su presentación deberá ser en forma narrativa, sin adicionar tablas ni gráficos. Análisis de los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES: Descripción precisa de los aspectos más relevantes obtenidos en la investigación.
PALABRAS CLAVE: Mínimo tres y máximo cinco, ordenadas alfabéticamente.
MODELO
ADAPTACIÓN DEL MODELO BITPASE PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL JARDÍN BOTÁNICO DE POPAYÁN
Ivonne Andrea Narváez Zambrano1; Carlos Andrés Durán Enríquez1*; Ana Cristina Salazar2; Marcy Marín Marín2.
1Docentes e Investigadores, Unidad de Investigación en Ecología Tropical, Fundación Universitaria de Popayán
2Estudiantes Programa de Ecología, Fundación Universitaria de Popayán.
*E-mail: [email protected]
RESUMEN
Introducción. El presente trabajo se enfocó en diagnosticar las condiciones actuales del jardín botánico de Popayán (JBP), a partir de las dimensiones ambiente, sociedad y economía, para consolidar un eje estratégico que integre programas, subprogramas, objetivos, metas e indicadores y la creación de tres escenarios prospectivos. Materiales y métodos. Se utilizó el modelo BITPASE y se integró con la herramienta DOFA para la comprensión integral de la dinámica poblacional y sus interacciones con otras dimensiones del desarrollo. Se emplearon la Matriz Ansoff, los ejes de Schwartz y la matriz de importancia de gobernabilidad. Resultados y discusión. Las tensiones identificadas incluyen las competencias sectoriales sobre el suelo, la vegetación, la conservación y protección de patrimonio histórico y cultural. Es necesaria una estructuración estratégica que establezca lineamientos, objetivos, proyectos y acciones que integren las dimensiones del desarrollo e involucre actores, institución, comunidad y población universitaria. Esta estructuración contribuirá con la solución de problemas para contrarrestar la situación actual. El balance proyectado a futuro muestra una problemática grave, debido a que el direccionamiento estratégico no se ha consolidado y las interacciones entre las dimensiones del desarrollo no reflejan mejorías en el funcionamiento del ecosistema. La vegetación registró una clasificación grave, resultado de la presión antrópica por deforestación, ganadería extensiva y ampliación de la frontera agrícola en las zonas de expansión. Finalmente, la falta de asignación del recurso económico para manejo y mantenimiento, afectan los procesos de gobernanza del JBP. Conclusión: La ejecución del plan estratégico garantiza el cumplimiento de los objetivos misionales del JB y el desarrollo de la adecuada prestación de servicios ambientales. Los escenarios prospectivos se deben dirigir al segmento económico, por lo tanto, la estrategia de posicionamiento se enfocó en incluir nuevos actores y productos.
Palabras claves: Planificación estratégica, Jardín Botánico de Popayán, modelo BITPASE.
PARA EL ENVÍO
Usted podrá enviar el resumen en el siguiente formulario:
En este formulario usted deberá indicar sus datos personales y adjuntar el comprobante de pago de inscripción.
INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DURANTE EL SIMPOSIO
El simposio será vía zoom, la persona encargada de presentar el resumen debe estar conectada previo a la hora de su presentación. Contará con 15 minutos para presentar y cinco minutos para preguntas del público.
Cada persona se encarga de compartir la presentación desde su dispositivo.
PASO 1: REALICE SU INSCRIPCIÓN EN LÍNEA IR AL FORMULARIO
Tenga en cuenta que en la pestaña “nombre de la extensión” debe seleccionar el nombre que corresponda a este Simposio Regional de Ecología en su categoría.
PASO 2: DESCARGUE EL RECIBO DE INSCRIPCIÓN DESCARGUE AQUÍ
Usando el número de su documento de identificación. Verifique que el recibo de pago emitido corresponda a este curso.
PASO 3: REALICE EL PAGO PAGUE AQUÍ
Digitando las referencias del recibo generado (Referencia 1, Referencia 2 y Valor a Pagar). Puede realizar el pago en AvalPay (PSE), Banco Caja Social, Banco Sudameris, Bancolombia o Puntos Juguemos.
PASO 4: DILIGENCIE EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN IR AL FORMULARIO
En este formulario usted deberá indicar sus datos personales y adjuntar el comprobante de pago de inscripción, el comprobante que acredite que es estudiante para pago con descuento (Recibo de pago de matrícula del actual semestre) y el resumen.