El programa Ingeniería Agroecológica se convierte en una alternativa en el marco de programas ambientales y de producción de alimentos, ya que es base y fundamento para generar un proceso de cambios a nivel cultural hacia una mejor sociedad, a través de la implementación de acciones que permitan mitigar el calentamiento global, concienciación para el consumo de alimentos orgánicos y locales, implementación de sistemas productivos sustentables, aprovechamiento máximo de los productos locales, búsqueda de alternativas para plaguicidas, insecticidas y abonos químicos, interés en desarrollo de empresas agrícolas sustentables y en innovación, y desarrollo de nuevas tendencias agrícolas sustentables como la agricultura urbana.
Los Ingenieros Agroecológicos FUP tienen una proyección internacional, debido a que las temáticas formativas son transversales a cualquier proceso de desarrollo de áreas productivas, recuperación de saberes, trabajo comunitario para la recuperación de áreas de conservación con fines productivos, investigación, etc.
Contáctanos y obtén más información
El programa Ingeniería Agroecológica como respuesta a la problemática social y económica, ambiental que se vive a nivel internacional y nacional, su finalidad es formar un profesional integral cuyos egresados propendan por la seguridad y soberanía alimentaria a través de la implementación de sistemas de producción e intercambio sustentables, y la utilización de prácticas eficientes que contribuyan con la preservación de los ecosistemas; de manera que se alcance un equilibrio dinámico entre la producción y productividad agrícola y la sostenibilidad.
Para lo cual se presenta una propuesta académica que busca estudiar y conocer el funcionamiento de los ecosistemas, nichos naturales y agrosistemas, a partir de la interacción y relación suelo – planta –animal – hombre, con los cuales se promueve el uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables, aplicando modelos agroecológicos que permitan mejorar los sistemas de producción sustentables (agrícola, pecuarios, ambientales).
Buscamos que nuestros aspirantes sean bachilleres, técnicos o tecnólogos que cuenten con las siguientes cualidades:
Personas apasionadas por la producción agroecológica, los agroecosistemas y su biodiversidad, que tengan pensamiento crítico y pasión por la investigación, habilidades comunicativas, y de análisis numérico, que les guste el trabajo en equipo, y que quieran aportar de manera creativa soluciones innovadoras a las problemáticas agro ambientales de las comunidades y al desarrollo sostenible de los territorios.
El Ingeniero en Agroecología de la Fundación Universitaria de Popayán es un profesional integral que desarrollará competencias y habilidades en ingeniería, sociohumanística, administrativa y de investigación para tratar problemáticas relacionados al uso sostenible y/o sustentable del agro a nivel local, regional y nacional. También, tiene la capacidad de generar estrategias para realizar procesos de rescate de saberes ancestrales en la producción del agro en la región, y la conservación del ambiente.
Además, el enfoque agroecológico le permitirá al profesional interpretar la relación existente entre la comunidad, el agroecosistema y la producción para diseñar, desarrollar y operar proyectos sostenibles y/o sustentables que propicien el uso de las áreas productivas, de forma tal que los actores sociales desarrollen capacidades económicas, producto de su autogestión.
Podrás desempeñarte como profesional independiente o en empresas privadas, empresas de carácter público, en organizaciones no Gubernamentales y en organizaciones multilaterales de investigación, planificación, diseño y ejecución de proyectos agroecológicos y/o productivos; en la asesoría y consultoría en planificación territorial, formulación de proyectos y en el manejo agroecológico de cultivos y producción pecuaria; además, podrás participar en la elaboración, implementación; procesos que propendan a la seguridad, soberanía y autonomía alimentaria; formulación y evaluación de planes de desarrollo; así como en la recuperación de saberes tradicionales y cotidianos, y restauración ecológica.
Semestre 1
18 créditos
Semestre 2
18 créditos
Semestre 3
18 créditos
Semestre 4
19 créditos
Semestre 5
18 créditos
Semestre 6
18 créditos
Semestre 7
18 créditos
Semestre 8
17 créditos
Semestre 9
14 créditos
Nuestro Decano es Biólogo. Cuenta con amplia experiencia en Docencia Universitaria, formulación de documentos maestros y habilidades en funciones Administrativas y Directivas.
Actualmente es el Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrarias.
Contáctame
Nuestro Director de Programa es Biólogo. Cuenta con amplia experiencia en Docencia Universitaria, formulación de documentos maestros y habilidades en funciones Administrativas y Directivas.
Actualmente es el Director del Programa Ingeniería Agroecológica.
Contáctame
Actualmente es la Coordinadora del Programa Ingeniería Agroecológica.
Contáctame
Soy auxiliar de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrarias de la Fundación Universitaria de Popayán.
Contáctame
ASOPRAS CAUCA, Unidos por el campo generando progreso
La Asociación de Productores Agropecuarios de Salvajina.
ASOPRAS CAUCA, es una Asociación de carácter regional presente en los municipios de Suárez, Morales, Piendamó con producción de clima medio y en el municipio de Silvia con producción de clima frio.
ASOPRAS cuenta con la Certificación Ecológica Código BT18340 a 6 productores, dada por la CERTIFICADORA BIOTROPICO SAS. para producción y comercialización de verduras y frutas en 9,67 hectáreas con 28 variedades, estimando al año 355.6 toneladas.
Conoce las noticias que protagonizan nuestros estudiantes y profesores.
Hechos con los que logran un impacto positivo para la comunidad educativa.