El pasado 10 de mayo lideramos, junto al Cabildo Indígena de Puracé, el I Concurso de Pesca de Investigación, una jornada que reunió a pescadores, investigadoras y autoridades del territorio para estudiar, desde la colecta comunitaria, el impacto de la trucha arcoíris —Oncorhynchus mykiss en los ecosistemas nativos.
Esta iniciativa, que nace del proyecto Desarrollo de estrategias de manejo comunitario de la invasión de la trucha en el Resguardo Puracé, fue realizada con el apoyo del Laboratorio de Análisis Ambientales del Servicio Nacional de Aprendizaje —SENA y la financiación de nuestra convocatoria interna de Investigación, Desarrollo e Innovación —I+D+i.
Así pues, el encuentro contó con la participación de 14 pescadores del resguardo, quienes recorrieron los ríos San Francisco, Molino y Anambío, logrando capturas clave para el análisis de variables poblacionales, reproductivas y ambientales relacionadas con esta especie exótica, introducida en Colombia desde 1926.
Durante todo el día, la comunidad participó activamente en la recolección de información científica para fortalecer la toma de decisiones sobre el manejo de esta especie que se caracteriza por su impacto sobre la biodiversidad nativa y el equilibrio ecológico de los ecosistemas acuáticos andinos.
De esta forma, la jornada cerró con un espacio en la Casa del Cabildo, en donde reconocimos el trabajo de los pescadores Jorge Prado, quien se destacó por la mayor cantidad y peso de truchas capturadas, y Jorge Manquillo, quien atrapó al ejemplar de mayor tamaño.
Por otra parte, nuestras investigadoras Nicole Ibagón, Docente del Programa Ecología; las Estudiantes Mabel Núñez y Yuliana Meneses; y la Ecóloga Daila Medina, —quien acompaña procesos en el territorio desde hace años— resaltaron el compromiso de la comunidad y la importancia de integrar el conocimiento científico y los saberes ancestrales para fortalecer la soberanía ambiental y cultural de los pueblos indígenas.
Desde la Fundación Universitaria de Popayán reafirmamos nuestro compromiso con una investigación transformadora que dialoga con las comunidades y siembra conocimiento para el cuidado de la biodiversidad y el manejo responsable de nuestro territorio.