En nuestro Claustro San Camilo, llevamos a cabo el II Encuentro Simbólico: Un recorrido por la Memoria Cultural de las Tejedoras y Tejedores del Cauca, un espacio que buscó explorar y celebrar la rica memoria cultural de los artesanos del territorio, convirtiéndose así en un puente entre el pasado y el presente donde cada hilo cuenta una historia y cada tejido se convierte en un testimonio vivo de la riqueza cultural de los pueblos originarios.
Es importante reconocer que a través de la participación activa de estos sabedores y sabedoras, esta segunda versión del encuentro, buscó fortalecer el vínculo inter-generacional y la transmisión de conocimientos relacionados con el arte de la tejeduría.
Así mismo, desde el curso Proyecto de Arte I de la Licenciatura en Educación Artística y Cultural y los estudiantes de séptimo semestre, se llevó a cabo la organización de este espacio que tuvo como principal objetivo, generar una conversación entre la academia y los saberes en los territorios a partir del tejido.
Por otra parte, destacamos la participación de los tejedores Nasa y Misak, Marta Elena Omen, Artesana Tejedora del resguardo de Río Blanco, Sotará; Eivar Indo Medina, Artesano Tejedor del municipio de Jambaló; Luz Herminda Cuchillo, Artesana Tejedora del Resguardo de San Andrés de Pisimbala- Inzá, Cauca y Oscar Eduardo Tombé Calambás, Artesano Tejedor del municipio de Silvia, Cauca; quienes fueron los encargados de compartir sus saberes y experiencias en el tejido.
Finalmente, agradecemos a los tejedores por compartir sus saberes con la comunidad académica de la Fundación Universitaria de Popayán bajo la premisa que el tejido es ‘vida’ y como esto hace parte fundamental de las prácticas culturales.