MENÚ

Investigación
  • Investigación

Investigación
Equipo Sistema de Investigación
Oficina de Publicaciones
Documentos de Investigación
Comités
Grupos de Investigación
Grupos Institucionales
Semilleros
Jóvenes Investigadores
Clasificación de Proyectos
Proyectos de investigación

Investigación


El sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación es la dependencia encargada de la formulación, evaluación y consolidación de la política de investigación en el campo de la ciencia, la tecnología, la innovación y la creación artística y cultural. Su finalidad es articular objetivos y estrategias que permitan fortalecer la cultura investigativa que contribuya al estudio y análisis de problemáticas del contexto de acuerdo a la misión y visión de la institución en el entorno local y regional.

 

 

¿Desear conocer nuestra Política del Sistema de Investigación?

 

 

Ver Política

 

 

 


 

¡LO SENCILLO NO QUITA LO CIENTÍFICO!  POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO ….

 


Organigrama Sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación.

 

Objetivos Principales :

 

  • Promover la investigación científica y formativa, la creación artística y cultural mediante el desarrollo de áreas,
    planes y estrategias de investigación orientadas al estudio y análisis de problemáticas del contexto de acuerdo a la misión y visión de la institución, en el entorno local y regional.
  • Consolidar la investigación en la Fundación Universitaria de Popayán en concordancia con las directrices
    institucionales y nacionales por medio de la creación de grupos, semilleros, jóvenes investigadores, proyectos, trabajos de grado investigativos para la generación, apropiación y divulgación nacional e internacional del conocimiento, incidiendo positivamente en el contexto social, propendiendo por la visibilidad institucional.
  • Promover la formación de capital humano para fortalecer la labor investigativa, científica y formativa y el
    establecimiento de redes de conocimiento que propicien la investigación interinstitucional a nivel regional, nacional e internacional.
  • Gestionar y administrar los recursos de cualquier orden, necesarios para cumplir con los objetivos.
    Contribuir a la transformación social, ambiental y productiva por medio del cierre de brechas tecnológicas mediante las creaciones de herramientas, empresas de base tecnológica, sociales y culturales derivadas de procesos de investigación.

 

Dentro de sus funciones principales se encuentra:

 

  • Fomentar la investigación interdisciplinar e interinstitucional a través de la creación o participación en redes, grupos y semilleros de investigación, jóvenes investigadores y proyectos de investigación, creación artística y cultural y trabajos de grado de investigación que contribuyan a la solución de problemas en el contexto regional, nacional o internacional buscando contribuir a la transformación social, económica y cultural.
  • Consolidar y velar por la utilización adecuada de los recursos asignados al SIDI para el desarrollo de las estrategias que propendan por el fortalecimiento de la investigación, desarrollo e innovación y la creación artística y cultural en la institución articulando los procesos investigativos con los planes de desarrollo nacionales y departamentales.
  • Fortalecer la investigación científica, tecnológica e innovadora a través de estrategias de formación avanzada y programas curriculares de pregrado y posgrado para la consolidación de la cultura investigativa.
    Diseñar mecanismos y estrategias desde el ámbito académico, administrativo y financiero para la gestión de fondos internos y externos que garanticen la actividad investigativa y el impacto de los procesos de investigación.
  • Fomentar la apropiación social del conocimiento por medio de la generación y difusión de la producción intelectual generada desde los procesos investigativos de la institución para garantizar el impacto académico, científico, social y empresarial.
  • Desarrollar e Implementar instrumentos de apoyo logístico y financiero para la consolidación, seguimiento y
    evaluación de los planes estratégicos del área y de los grupos de investigación, buscando un crecimiento en la producción, difusión y transferencia del conocimiento generado a través del proceso investigativo.
  • Fomentar la internacionalización de la investigación por medio de apoyo a la generación de producción intelectual y su divulgación nacional e internacional derivados de procesos investigativos en la institución.
    Articular la empresa, el estado y la sociedad con la investigación institucional para fortalecer los procesos de
    desarrollo y transferencia tecnológica y la consolidación de centros de desarrollo y emprendimientos de base
    tecnológica.

Equipo Sistema de Investigación


Karen Viviana Quiñones
Profesional – SIDI

[email protected]

 

Tiene como función hacer seguimiento y control financiero de los proyectos y recursos internos de la Oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación.

 

Dentro de sus principales funciones se encuentran:

 

  • Monitorear el sistema de información técnica y financiera.
  • Realizar apertura a las convocatorias institucionales.
  • Sistematizar los proyectos de las convocatorias internas.
  • Recibir , filtrar y distribuir la correspondencia entre los miembros del sistema de investigación
  • Redactar y revisar documentos administrativos correspondientes a investigación
  • Archivar y organizar documentos, tanto físicos como digitales
  • Generar el orden del día para las reuniones con e objetivo de que se lleven a cabo de manera eficiente
  • Realizar acta durante las reuniones laborales, generar un resumen y distribuirlo.
  • Realizar seguimiento y control a los recursos de las convocatorias internas y externas.
  • Redactar y entregar documentos a la comunidad universitaria que soliciten información sobre proyectos y realizar el debido seguimiento
  • Apoyar la organización del encuentro Institucional de Semilleros.
  • Apoyar la organización de los planes de capacitación.
  • Realizar seguimiento y control a los desembolsos de los proyectos a través de la plataforma para revisión y aprobación de la vicerrectora administrativa y financiera.

Oficina de Publicaciones


Tiene como objetivo actuar como medio de difusión de las creaciones intelectuales, generadas de la práctica investigativa, creativa y cultural, desarrollada por la comunidad académica y científica.

 

  • Dar cumplimiento a las directrices editoriales de la Fundación Universitaria de Popayán.
  • Coordinar la edición de las revistas científicas y libros institucionales y apoyar los procesos de indexación de las revistas científicas de los programas.
  • Coordinar los procesos y actividades del Comité Editorial.
  • Diseñar las convocatorias internas y externas de publicaciones académicas y científicas.
  • Promover e incentivar a los docentes investigadores y estudiantes para que generen producción de nuevo conocimiento.
  • Apoyar los procesos administrativos del sistema de investigación, así como el desarrollo del plan estratégico,
    planes acción y demás actividades relacionadas con la investigación de la institución.

Conoce nuestras publicaciones a continuación…

Ver publicaciones

 


Comités


 

Lo integran los coordinadores de investigación de las facultades liderado por el director de investigación quien lo preside. Este comité es un órgano asesor del consejo de investigación y actúa como ente integrador entre los currículos de los programas académicos, los grupos de investigación y las políticas institucionales.

 

Dentro de sus principales funciones se encuentran:

 

  • Proponer los lineamientos de investigación para el fortalecimiento de la investigación formativa y la investigación propiamente dicha.
  • Proponer al consejo de investigación las políticas institucionales de investigación y la adopción de estas.
  • Avalar los proyectos presentados por los grupos de investigación.
  • Propender por la integración de las metodologías y las prácticas de investigación en los currículos de los programas.
  • Priorizar las actividades de formación para la investigación del personal docente.
  • Apoyar la construcción de los planes de mejora del componente de investigación de los programas académicos.
  • Velar por el cumplimiento de las normas ético científicas relacionadas con temas de investigación.
  • Avalar el cumplimiento de las normas ético – legales relacionadas con los proyectos de investigación, experimentos, prototipos y demás que lo requieran.
  • Generar los lineamientos de la bioética en la investigación y velar cumplimiento de los procedimientos
    relacionados con la ética científica.
  • Avalar los lineamientos exigidos para la presentación de proyectos de grado de investigación.

 

Funciones del coordinador de investigación:

 

  • Proponer planes, programas, estrategias, actividades académicas y proyectos para el desarrollo de las
    actividades de investigación en los programas.
  • Proponer programas de formación para la investigación de pregrado y posgrado.
  • Evaluar la pertinencia y relación con los resultados de las líneas de investigación en los programas de posgrado.
  • Propender por la integración de los fundamentos, las metodologías y las prácticas de la investigación en los currículos de los diferentes programas.
  • Realizar la gestión y seguimiento de los proyectos y las actividades de investigación que llevan a cabo los docentes investigadores de los programas académicos.

 

Integrantes

 

PROGRAMA ACADÉMICONOMBRESSEDE CORREO
Administración de EmpresasLaura Beatriz PotesPopayán[email protected]
Administración de Empresas AgropecuariasCarlos Augusto MartinezPopayán[email protected]
ArquitecturaCarolina PoloPopayán[email protected]
Contaduría PúblicaAndrés Felipe AguilarPopayán[email protected]
DerechoJulian Andrés GutierrezPopayán[email protected]
EcologíaCarlos Andrés DuranPopayán[email protected]
Ingeniería de SistemasCristian MendezPopayán[email protected]
Ingeniería IndustrialJully Andrea MorenoPopayán[email protected]
LicenciaturaFabio GembuelPopayán[email protected]
PsicologíaClaudia Lorena BurbanoPopayán[email protected]
Trabajo SocialAlexander Luna NietoPopayán[email protected]
ArquitecturaDaniel Fernando Molina MorenoSantander de Quilichao[email protected]
DerechoFabio ObandoSantander de Quilichao[email protected]
Ingeniería IndustrialAlejandro Hurtado SanchezSantander de Quilichao[email protected]
LicenciaturaAlexander Buzzi Ruano Santander de Quilichao[email protected]
PsicologíaDiana Isabel Velandía DíazSantander de Quilichao[email protected]
Trabajo SocialLina Juliana Robayo CoralSantander de Quilichao[email protected]

 

 

 

¿Deseas conocer los comités que tenemos en nuestra U?

 

 

Comité de Bioética

 

 

Comité de Propiedad Intelectual

 

 

Comité de Investigación


Grupos de Investigación


Se entiende como Grupo de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación “al conjunto de personas que interactúan para investigar y generar productos de conocimiento en uno o varios temas, de acuerdo con un plan de trabajo de corto, mediano o largo plazo (tendiente a la solución de un problema)”.

 


¿Qué son?

 

Los grupos de investigación son la unidad básica de la actividad investigativa, están constituidos por docentes de la institución con al menos seis meses de experiencia investigativa; también podrán participar estudiantes y egresados e investigadores de otras instituciones, coordinado por un docente investigador del grupo de investigación.

 

Se denomina grupo de investigación avalado por la institución aquel que se encuentre constituido por al menos dos integrantes, y cuente con la generación mínima de al menos un producto de nuevo conocimiento y un producto de apropiación social de conocimiento.

 

Aquellos grupos de investigación que cuenten con investigadores junior, asociados o sénior y que estén categorizados en B, A o A1, tendrán prioridad respecto a la asignación de recursos para realizar actividades de investigación.

 

Funciones 

 

  • Activar las líneas de investigación, formular y ejecutar proyectos y programas de investigación, producir resultados que generen conocimientos, desarrollo e innovación, apropiación social del conocimiento y productos de formación de recursos humanos.
  • Proponer programas de formación avanzada, así como reformas a los aspectos curriculares de los programas académicos como retroalimentación de la investigación.
  • Socializar el resultado de los proyectos de investigación en la comunidad académica.
  • Identificar fuentes de financiación externas para la ejecución de proyectos y programas.
  • Propender por la formación de un espíritu investigativo y autónomo en los estudiantes del pregrado y posgrado.
  • Vincular estudiantes a los procesos de investigación y generar estrategias para formar jóvenes investigadores.

Grupos Institucionales


A continuación puedes encontrar los Grupos de Investigación de los diferentes programas académicos de nuestra institución.

  • Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas
  • Administración de Empresas Agropecuarias
  • Arquitectura
  • Comunicación Social
  • Derecho
  • Ecología
  • Ingeniería de Sistemas (IMS)
  • Ingeniería de Sistemas (LOGICIEL)
  • Ingeniería Industrial
  • Licenciatura en Educación Artística y Cultural
  • Psicología
  • Trabajo Social
  • UNIVIDA

Semilleros


Qué son?

 

Los semilleros de investigación de la Fundación Universitaria de Popayán, son espacios de formación en los que participan estudiantes bajo el acompañamiento de docentes a partir del trabajo colaborativo y autónomo para el fortalecimiento de la investigación, desde la indagación, formulación de preguntas, aplicación de métodos, diseño de propuestas y ejecución de proyectos que fomentan acciones encaminadas a la transferencia de conocimiento y contribuyen al abordaje de problemáticas reales en diversos contextos.

 

Es por ello, que los semilleros de investigación de la FUP logran una autonomía a la hora de establecer lineamientos, planes estratégicos, proyectos y actividades acordes al desarrollo investigativo anteriormente mencionado, pero para ello es importante que exista una estructura administrativa dentro de cada semillero y así logramos que exista un compromiso fuerte para fortalecer sus procesos, en este sentido, el SIDI propone la siguiente estructura:

 

Líder semillero


 

Profesor investigador con horas asignadas para desarrollar esta labor. El líder es el puente entre el estudiante y el SIDI. El líder establecerá una ruta para el diseño de estrategias, proyectos y actividades que den respuesta a la especificidad del programa, se encargará de invitar a los estudiantes para que hagan parte del semillero, incitar al estudiante hacia la curiosidad y asombro, motivar permanentemente al estudiante para que su participación sea constante, establecer espacios de reflexión y diálogo de saberes.

 

Estudiante coordinador


Estudiante encargado de la planeación de los espacios de estudio o reuniones del semillero, encargado de llevar las actas y evidencias generadas por el semillero.

 

Grupo de comunicación


Grupo de estudiantes encargados de divulgar el quehacer del semillero por medio de redes sociales, afiches, entre otros.

 

Grupo académico


Encargados de organizar los informes que desde el programa o el SIDI se solicite al semillero, proponer actividades como talleres, cursos entre otros, que beneficien su formación integral.

 

Grupo Logístico


Encargados del staff de las actividades y eventos organizados por el semillero. Una vez el semillero tenga claro su plan estratégico, funciones y roles deberá registrarse ante el SIDI por medio del formato INV-FO-003 con el visto bueno del director de programa con el fin de participar de las diferentes oportunidades de formación y apoyo que brinda ésta área.

 

 

Semillero Institucionales

 

A continuación puedes encontrar los Semilleros de Investigación creados por los diferentes programas académicos de nuestra institución.

  • Administración de empresas
  • Administración de  empresas agropecuarias
  • Arquitectura
  • Contaduría Publica
  • Comunicación Social
  • Derecho
  • Ecología
  • Economía
  • Ingeniería de Sistemas
  • Ingeniería Industrial
  • Licenciatura en Educación Artística y Cultural
  • Psicología
  • Trabajo Social
  • UNIVIDA

Jóvenes Investigadores


Qué son?

 

El Programa Jóvenes Investigadores hace parte de la estrategia de apoyo a la formación para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Pretende formar investigadores de excelencia con el fin de incrementar la capacidad nacional para competir con los más altos estándares departamentales, nacionales e internacionales.

 

Tiene como foco a los profesionales recién egresados o a aquellos que sólo tienen pendiente su ceremonia de grado y se han caracterizado por su desempeño académico y que quieren iniciar o fortalecer su trayectoria investigativa trabajando en grupos o unidades de investigación con el acompañamiento de un tutor a través de la realización de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación avalados por la institución.

 

Tomado de Colciencias

Jóvenes Activos

 

Nuestros Jóvenes Investigadores

 

Compromisos del joven investigador

 

  • Desarrollar el plan de trabajo presentado a la convocatoria.
  • Cumplir con el cronograma establecido en el plan de investigación.
  • Presentar informes técnicos que describan las actividades realizadas y los resultados obtenidos.
  • Presentar soportes de los productos de investigación generados.
  • Acoger el reglamento y normas de la institución.

Clasificación de Proyectos


Definición Según Colciencias

 

Un proyecto es un conjunto de actividades emprendidas por una persona o una entidad para alcanzar un objetivo específico. Dichas actividades fueron planificadas y se encuentran relacionadas entre sí y se desarrollan de manera conjunta.

 

Los proyectos son realizados para encontrar una solución inteligente para resolver necesidades humanas. Un proyecto consta de una formulación, una evaluación y decisiones finales, razón por la cual estamos en lo correcto al afirmar que un proyecto nace de una reflexión ante la necesidad o ante la creación de ideas que concluyen en la formación de una hipótesis que dé posibilidad de acción.

 

Tipología de proyectos de CTeI

 

  1.  Proyectos de Investigación científica

 

La investigación científica comprende “el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones.”(OCDE, 2002): El término Investigación científica engloba tres modalidades: investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental, las cuales pueden definirse según la OCDE (2002) como se muestra a continuación:

Proyectos de Investigación básica “consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada”.
Independientemente del área del conocimiento.

Investigación aplicada “consiste también en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico” independientemente del área del conocimiento. La investigación aplicada se emprende para determinar los posibles usos de los resultados de la investigación básica, o para determinar nuevos métodos o formas de alcanzar objetivos específicos predeterminados.

Desarrollo experimental “consiste en trabajos sistemáticos fundamentados en los conocimientos existentes obtenidos por la investigación o la experiencia práctica, que se dirigen a la fabricación de nuevos materiales, productos o dispositivos, a establecer nuevos procedimientos, sistemas o servicios o a mejorar considerablemente los que ya existen”.

 

   2. Proyectos de Desarrollo Tecnológico

 

El desarrollo tecnológico es entendido como: “Aplicación de los resultados de la investigación, o de cualquier otro tipo de conocimiento científico, para la fabricación de nuevos materiales, productos, para el diseño de nuevos procesos, sistemas de producción o prestación servicios, así como la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes. Esta actividad incluirá la materialización de los resultados de la investigación en un plano, esquema o diseño, así como la creación de prototipos no comercializable y los proyectos de demostración inicial o proyectos piloto, siempre que los mismos no se conviertan o utilicen en aplicaciones industriales o para su explotación comercial”.

 

El objetivo principal de estos proyectos es la materialización del conocimiento disponible u obtenido por las entidades participantes del proyecto, en prototipos, plantas piloto, modelos para validar su utilidad al satisfacer una necesidad ya sea interna, externa o del mercado.

El desarrollo tecnológico se considera como la primera fase de la innovación, e incluyen en su alcance la fabricación de lotes de prueba a escala piloto para el caso de nuevos productos o la puesta a punto de plantas piloto para la validación de nuevos procesos productivos.

Los proyectos de desarrollo experimental se diferencian del desarrollo tecnológico debido a que en este tipo de investigaciones, existe una solución teórica a un problema pero todavía no reúne las condiciones necesarias para el desarrollo de un prototipo. Su objetivo es un profundo entendimiento de los fenómenos y factores que inciden en la materialización de una idea y no en el desarrollo de prototipos.

 

    3. Proyectos de Innovación

 

Una innovación es la introducción al uso de un producto (bien o servicio), de un proceso, nuevo o significativamente mejorado, o la introducción de un método de comercialización o de organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio, a la organización del trabajo o a las relaciones externas”.
Para que haya innovación hace falta, como mínimo, que el producto (bien o servicio), el proceso, el método de comercialización o el método de organización sean nuevos o significativamente mejorados para la empresa.

“Las actividades innovadoras se corresponden con todas las operaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que conducen efectivamente, o que tienen por objeto conducir la introducción de innovaciones. Alguna de estas actividades son innovadoras en sí mismas, otras no son nuevas pero son necesarias para la introducción de innovaciones. Las actividades de innovación incluyen también a las de I+D que no están directamente vinculadas a la introducción de una innovación particular”.

 

Se debe considerar la innovación como un proceso continuo, sustentado en una metodología que genere conocimiento, el aprovechamiento de nuevas tecnologías o la generación de oportunidades de innovación.

Para efectos del instrumento de Beneficios Tributarios por inversión, el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación ha definido que podrán calificarse como proyectos de innovación los siguientes:

• Innovación en Producto “Una innovación de producto-servicio es la introducción de un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado con respecto a sus características o en usos posibles. Este tipo de innovación incluye mejoras significativas en especificaciones técnicas, componentes, materiales, software incorporado, la ergonomía u otras características funcionales”

Las mejoras significativas de productos existentes pueden ser consecuencia de cambios en los materiales, componentes u otras características que mejoren su rendimiento.

 

Las innovaciones de servicios pueden incluir mejoras significativas en las operaciones de suministro (Por ejemplo, en términos de su eficiencia o velocidad), la adición de nuevas funciones o características a servicios existentes, o la introducción de servicios completamente nuevos.
• Innovación en Proceso “Una innovación de proceso es la introducción de un método de producción o de distribución nueva o significativamente mejorada. Incluye mejoras significativas en técnicas, equipo o software.

 

En los servicios, las innovaciones de proceso incluyen métodos nuevos o significativamente mejorados para la creación y la prestación de los mismos. Dentro de la Innovación de proceso se encuentran las innovaciones en los métodos de distribución y producción, en los primeros están vinculados a la logística de la empresa y engloban los equipos, los programas informáticos, las técnicas para el abastecimiento de insumos, la asignación de suministros en el seno de la empresa o la distribución de productos finales. En los métodos de producción incluyen las técnicas, equipos y programas que puedan ser utilizados para producir bienes o servicios.

• Innovación Organizacional “La innovación Organizacional es la introducción de un nuevo método de organización aplicado a las prácticas de negocio, a la organización del trabajo o a las relaciones externas de la empresa”. La característica diferenciadora de una innovación organizativa, comparada con otros cambios organizativos, es la aplicación de un nuevo método organizativo (a las prácticas de negocio, a la organización del trabajo o las relaciones externas) que no haya sido usado antes en la empresa y que sea resultado de decisiones estratégicas de la dirección.

 

Dentro de la innovación organizacional se encuentra entre otros:
✓ Innovaciones en la organización del lugar de trabajo: Estas innovaciones implican la introducción de nuevos métodos de atribución de responsabilidades y del poder de decisión entre los empleados para la división del trabajo, o de nuevos conceptos de estructuración.
✓ Innovaciones en relaciones exteriores: implican la introducción de nuevas maneras de organizar relaciones con las otras empresas, organismos de investigación, clientes, proveedores e instituciones públicas.

 

 

¡Aquí puedes encontrar el documento completo!

 

Ver más


Proyectos de investigación


A continuación puedes encontrar los Proyectos de Investigación creados por los diferentes programas académicos de nuestra institución.

  • Administración de empresas
  • Administración de empresas agropecuarias
  • Arquitectura
  • Contaduría Publica
  • Comunicación Social
  • Derecho
  • Ecología
  • Economía
  • Ingeniería de Sistemas
  • Ingeniería Industrial
  • Licenciatura en Educación Artística y Cultural
  • Psicología
  • Trabajo Social
  • UNIVIDA

Mayores informes

  • Contacto Daniel Feriz García
  • Cargo Director del Sistema de Investigación
  • Correo electrónico [email protected]

Autorización para el tratamiento de datos

En mi condición de mayor de edad actuando en nombre propio y/o como mayor de edad actuando como representante legal de un menor, al diligenciar de manera voluntaria este formulario y bajo el conocimiento de que no estoy obligado a hacerlo, autorizo a la Fundación Univesitaria de Popayán a utilizar la información que a continuación suministraré con el propósito de que sea usada para adelantar la promoción y publicidad de actividades, productos y servicios académicos que ofrece la Universidad, a través de diferentes medios como campañas de telemercadeo, mailing, SMS, etc. ; establecer contacto con egresados para efectos de promoción y/o divulgación de actividades y/o eventos de interés institucional, y/o para fines estadísticos, científicos o históricos. Conozco que la Universidad ha establecido su Política de Tratamiento y Protección de Datos Personales la cual puede ser consultada en el link https://www.fup.edu.co/la-fup/aviso-de-privacidad. Así mismo tengo conocimiento de que podré conocer, modificar o suprimir la información aquí suministrada mediante comunicación dirigida a Secretaria General - Protección de Datos - Fundación Univesitaria de Popayán a la dirección Calle 5 No. 8-58 Popayán, Cauca, o a través de correo un electrónico dirigido a la dirección [email protected]

¿Tienes algo qué contarnos?

Cuéntanos completando el siguiente formulario.