En aras de gestar soluciones innovadoras para los desafíos del mundo actual, publicamos un artículo sobre el proyecto «Adaptabilidad de los esquemas de almacenamiento en caché homomórficos en entornos de computación cuántica», una investigación que explora la forma de proteger datos sensibles en sectores estratégicos como la salud y las finanzas, a través del uso de técnicas de criptografía poscuántica -PQC y cifrado completamente homomórfico -FHE.
El proyecto, liderado por Marlon Vargas, Luis Freddy Muñoz y Oscar Santiago López, integrantes del Semillero SeinSoft, adscrito al grupo Logiciel de nuestro Programa Ingeniería de Sistemas, fue presentado en las Jornadas Iberoamericanas de Interacción Humano-Computadora -JIHC, el principal evento de la Red Iberoamericana HCI-COLLAB, realizado en Zacatecas, México.
Así pues, esta investigación se enfoca en optimizar la adaptabilidad de ciertos esquemas para asegurar la protección de los datos en entornos cuánticos, mediante un método de mapeo sistemático con bases de datos académicas reconocidas.
Entre sus principales resultados, existen las mejoras significativas en rendimiento y seguridad, avances en la gestión de claves y una mayor resistencia frente a posibles ataques cuánticos.
Cabe destacar que los casos de estudio presentados, han validado el uso de algoritmos adaptativos, la criptografía basada en retículas y las bibliotecas como HElib, que mejoran la latencia y escalabilidad de los sistemas. No obstante, el estudio resalta la necesidad de seguir investigando en eficiencia computacional, reducción de ruido y almacenamiento dinámico para una integración real en sistemas distribuidos y en tiempo real.
Asimismo, nuestra participación en este escenario internacional también marca presencia en la Red Iberoamericana para el Avance de la Ingeniería de Software Cuántico -RIPAISC del Programa CYTED, en donde el grupo Logiciel, bajo el liderazgo de nuestros Docente Luis Freddy Muñoz y Oscar Santiago López, aporta al fortalecimiento de esta red compuesta por Instituciones de diversos países hispanoamericanos, la cual es coordinada por José García-Alonso de la Universidad de Extremadura.
Desde la Fundación Universitaria de Popayán, seguimos impulsando el desarrollo de talentos con visión global y, reafirmando nuestro compromiso con una ingeniería que aporta al cuidado de la información y al avance tecnológico con sentido social.